Crescencia Galán ha alcanzado la asombrosa edad de 111 años (nació el 10 de octubre de 1.914) convirtiéndose en un ejemplo vivo de longevidad y bienestar
Su historia forma parte de las investigaciones del doctor Manuel de la Peña, reconocido internacionalmente por su teoría sobre la resistencia al envejecimiento y autor del éxito editorial «Guía para vivir sanos 120 años». En esta obra, el médico español reúne décadas de estudio sobre personas que superan el siglo de vida con plena lucidez y calidad, descubriendo un auténtico «yacimiento de supercentenarios».
Un estilo de vida que inspira esperanza
De la Peña realizó una entrevista clínica a Crescencia Galán, cuya vitalidad sigue siendo admirable y donde pudo constatar que sus cifras de tensión arterial, colesterol y glucosa están perfectamente controladas. Cada día dedica veinte minutos a una rutina de ejercicios con su terapeuta, mantiene una alimentación sana y equilibrada, y vive con serenidad, espiritualidad y fe. Ante el doctor, afirmó que «cuando tiene un día malo, lo saca a flote», una frase que resume su fuerza interior y su optimismo. Por esta razón, De la Peña la describe en su libro como la «Dulcinea del Toboso» y la «Emperatriz de La Mancha», en un guiño literario a Don Quijote, símbolo del espíritu resistente español.
La teoría científica del doctor De la Peña
El fenómeno de las personas centenarias y supercentenarias ya no es algo desconocido. De la Peña ha logrado que se reconozca la posición de España en el pódium mundial de la longevidad, ya que sus historias reales de una muestra representativa de más de 350 entrevistados, sobre una población de más de 20.000 personas que superan los cien años, muchas de ellas con una calidad de vida notable. Este aumento de la esperanza de vida coincide con los avances científicos en genética, biotecnología y medicina predictiva. En ese contexto, la obra maestra del doctor De la Peña se ha convertido en un referente internacional para quienes buscan vivir más y mejor.
Conversaciones inesperadas sobre longevidad
Durante una transmisión en vivo desde la plaza de Tiananmen, un micrófono abierto captó una conversación entre Xi Jinping y Vladímir Putin. Ambos líderes comentaban los avances científicos que podrían permitir vivir hasta 150 años. Xi mencionaba que «en este siglo, la posibilidad de alcanzar los 150 años es real», mientras que Putin añadía que «la biotecnología permitirá trasplantes continuos y rejuvenecimiento», apuntando incluso a la idea de una longevidad sin límites. Según se comenta, el mandatario ruso estaría recibiendo orientación científica de su hija, María Vorontsova, médica endocrinóloga.
España, referente mundial en longevidad
Las teorías científicas del doctor De la Peña parecen haber despertado el interés internacional. Su modelo, basado en hábitos saludables y en la investigación sobre personas que desafían la edad, inspira a gobiernos y científicos de todo el mundo. Entre los casos más destacados que ha documentado se encuentran: María Branyas, que alcanzó los 117 años; Angelina Torres, de 112, considerada la persona más longeva de España; Sor Rosario Soto, monja santanderina con 111 años y récord mundial en su congregación; Engraciano González, 110 años, residente en la Comunidad de Madrid; y Pepita Bernat, 106 años, cuya historia se viralizó en redes con más de 12 millones de visualizaciones. Y lo más relevante es que todas ellas han superado el test de longevidad.
https://www.instagram.com/reel/DKR-EfEoO-E/?igsh=MXduY2tzbXR3NHd4cQ==
Hacia una nueva generación de supercentenarios
La influencia del doctor De la Peña va más allá del ámbito médico. Su trabajo impulsa la investigación en I+D biomédica, nutrición y longevidad activa. Tanto Rusia como China han mostrado interés en aplicar estrategias similares para ampliar la esperanza de vida de sus poblaciones. Su propuesta parte de un concepto simple, pero poderoso: la prevención y el conocimiento son las claves para vivir más tiempo con salud y plenitud.
El legado de la longevidad
La historia de Crescencia Galán no solo celebra la edad alcanzada, sino la forma de vivirla. Representa un testimonio de disciplina, fe y equilibrio emocional, pilares fundamentales de la teoría del doctor Manuel de la Peña. A medida que la ciencia avanza y las fronteras de la vida humana se amplían, su mensaje se vuelve más actual que nunca: la longevidad no es una casualidad, es una elección informada.